miércoles, 24 de octubre de 2012

LAS TRADICIONES DE LOS INDIGENAS MEXICANOS

LA FIESTA GRANDE

Danzantes mayas

En las cálidas riberas del río Grijalva se localiza la fundación colonial más antigua del estado mexicano de Chiapas. Es la ciudad de Chiapa de Corzo, escenario de la Fiesta Grande o Fiesta de los Parachicos, una gran celebración mestiza.

Texto y fotos por David Díaz Gómez

Chiapa de Corzo, establecida en 1528 por el español Diego de Mazariegos, creció con la mezcla de tres culturas: la indígena, la europea y la africana, esta última aportada por los esclavos negros que llegaron a la zona en los siglos XVI y XVII y que al integrarse a la población ya establecida generaron la actual sociedad chiapacorceña, rica en costumbres y tradiciones. Una de ellas es la llamada Fiesta Grande de Enero o Fiesta de los Parachicos que, a juicio de muchos, no sólo representa la mejor celebración mestiza de la entidad sino de todo el sureste mexicano.

Trajes típicos La fiesta se hace para honrar a tres santos patronos: el Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, los días 15, 17 y 20 de enero, respectivamente. Como inauguración, la noche del 14 aparecen por las calles de la ciudad grupos de chuntás: hombres vestidos de mujer y maquillados, que usan canastitas con banderas de papel en la cabeza y agitan sonajas; algunos se disfrazan de personajes carnavalescos o artistas de cine y televisión. Las chuntás realizan su recorrido nocturno visitando las casas y los templos en donde se veneran las imágenes de los santos festejados; con aquéllas, vienen los músicos de tambor y flauta de carrizo, y a veces mariachis o bandas de música de viento. El 19 de enero el gobierno municipal premia a los mejores grupos y a los disfraces más representativos en un acto que se efectúa en la plaza principal.

Pero el alma de la fiesta son los parachicos, cuyo disfraz consiste en una máscara de cedro o guanacaste (árbol de la región que se utiliza para la ebanistería) tallada con los rasgos físicos del rostro "español" y laqueada con aceite obtenido del insecto al que llaman aje (Cocus axin). La áspera cabellera es una peluca de ixtle, fibra de la planta del agave que se adorna con flores y listones. El parachico viste un colorido sarape (cobija de lana o algodón, generalmente con abertura en el centro para la cabeza) y sobre los tubos del pantalón luce imágenes bordadas en chaquiras y lentejuelas. Los parachicos aparecen los días 15, 17, 18, 20, 22 y 23 de enero. Estos personajes, agitando sus sonajas y bailando, recorren los barrios y las iglesias de la ciudad mientras acompañan al "patrón" quien, por ser el líder, porta una máscara diferente a todas las demás.

Danzantes mayas Los parachicos entran a las casas en donde hay imágenes de los santos venerados y rezan ante los altares adornados con múltiples arreglos florales. Algunos se hincan y el "patrón" los flagela con un látigo, en acto de purificación ritual, mientras los demás bailan sones y zapateados que interpretan con el tambor y la flauta de carrizo.

Las tres juntas de festejos, una para cada santo, organizan las actividades de las celebraciones: los rezos, los arreglos florales, las misas y los "anuncios", multitudinarios paseos populares que se realizan marchando casi a media noche entre cohetes y la música de banda de viento, pregonando la víspera de la fiesta. Estos paseos terminan en la madrugada con las Mañanitas, la tradicional canción de cumpleaños en México, al santo festejado. El prioste, quien tiene a su cargo la imagen del santo venerado, prepara un gigantesco banquete hasta para dos mil personas. En él participan los visitantes y los parachicos, que disfrutan una maravilla culinaria: la pepita con tasajo, carne de res en crema de semilla de calabaza.

Dos momentos culminantes de la fiesta son el combate naval, un espectáculo de luces y colores en las orillas del río Grijalva, y el desfile de los carros alegóricos en memoria

El Óbolo de los Pueblos Indios para el tercer milenio
Ricardo Robles O.
Tarahumara

Las cosmovisiones indias ante un mundo sin salidas

El título pretende abrir el horizonte. El ÓBOLO DE LOS PUEBLOS INDIOS, nos evoca el valor de la limosna aquella de la viuda del evangelio de Lucas (21,2-3). Desde su rica pobreza nos lo ofrecen. Es más precioso tal vez, más necesario hoy, si lo visualizamos desde la enormidad de muerte o de vida que puede acumular este milenio nuestro que ya llega. El símbolo del óbolo evangélico nos confronta casi violentamente si lo proyectamos así, a largo, a tan largo plazo. Gracias a ustedes pues, por el tema que me pidieron tocar. Da para soñar, da para cambiar, da para la esperanza.
Por ello, por lo simbólico del título, a lo barroco incluyo un subtítulo que, cumpliendo con su oficio, quiere afinar la intención de estas palabras. Las maneras indias de concebir el universo, a la humanidad en él y a Dios con él, pueden hoy resultarnos legado indispensable. Su cosmovisión pues: su ecología, su antropología, su sociología, su filosofía, su teología, su sabiduría en fin, nos ofrecen salidas para este mundo —laberinto del caos— y su futuro.
1. Desde la Tarahumara y más allá
Quizá a todos, a mí definitivamente, esos saberes indios —ya aprendidos y gustados en la Tarahumara— que un día florecieron en San Andrés Sakamch’én, me han cambiado la vida.
Para exponer lo que creo tomo tan sólo algunos ejemplos de la vida cotidiana, de esos que de algún modo a todos nos alcanzan y nos tocan, o nos preocupan, o nos estrujan, o nos ultrajan.
Tal vez aclaren mi creencia en los Pueblos Indios y desde ahí en Dios, algunas palabras sobre su sentido y práctica de la justicia, de la libertad y de la democracia. Tal vez nos ayude considerar el contraste ante nuestras, quizá decadentes, concepciones y costumbres. Tal vez el óbolo indio de hoy se aclare si recurrimos a sus raíces teológicas.
Por esos rumbos —de justicia, libertad, democracia y teología— trataré de caminar, con un temeroso riesgo. Tal vez —a contrapunto— estas palabras que quieren ser regalo, confesión mía de lo indio, aprendido y conservado con cariño, no logren su intención y resulten molestas. Perdón, por si así fuera. Espero que más bien nos comprendamos en el diálogo. Nunca nos gusta que lo más personal, lo más querido, termine siendo menospreciado.
La palabra de los Pueblos Indios
La palabra india —antes tan ausente— va siendo cada vez más proclamada, más escrita, más escuchada y publicada. Esto ya es un fenómeno característico de este fin de siglo. En México cobra fuerza especial últimamente. A partir de esos 500 años que tomaron tantos nombres y que los Pueblos Indios llamaron “de resistencia”, el movimiento indígena latinoamericano, de suyo antiguo, cobró fuerza y presencia sobre todo en el sur de América. Pero en México, cobró un vigor decisivo desde el primero de enero de 1994 con el levantamiento del EZLN. La claridad de sus demandas y su innegable índole indígena, así como los diálogos de paz que se siguieron luego, fueron determinantes.
Podemos afirmar sin duda que el pensamiento, no sólo nacional, avanzó y profundizó creativamente en los temas de indios. Ellos aportaron lo sustancial. Otros, desde la cultura no india, aportaron también, traduciendo, dando forma y precisión conceptual a la sabiduría indígena.
Me apoyaré en esa palabra para lo que diré. Cada vez me va pareciendo más inoportuno hablar sobre los indios, lo que hace falta es escucharlos a ellos. No destacaré las citas sino eventualmente. A veces los citaré explícitamente, otras veces aludiré a ellos y algunas otras compartiré tan sólo mi experiencia.
En Tarahumara me había tocada ir saboreando la sabiduría indígena desde tiempo atrás. De ahí tomaré algunos textos, los de mi primera conversión. Luego, por gracia, fui invitado a participar en los diálogos que buscaron la paz en San Andrés. San Andrés nos llevó a consultar a todos los Pueblos en el Foro Nacional Indígena —del que nació el Congreso Nacional Indígena— y en el Foro Especial para la Reforma del Estado. De esos y otros momentos tomo los textos en que me apoyaré.
 de María de Angulo, benefactora de la entidad. Entonces las mujeres salen a la calle luciendo el traje de chiapaneca, bordado de flores con hilos de seda en color oro, plata y al natural.

viernes, 19 de octubre de 2012

VESTIMENTA INDIGENA DE MEXICO

Los pueblos ingenas tienen diferentes tipos de vestuario ....
y no todos son iguales , los mexicanos tenemos una gran diversidad cultural asi tambien como lo son los vestuarios. Los cuales tamben ellos realizan sus propios vestuarios.



                        

martes, 16 de octubre de 2012

LA HISTORIA DE LA VESTIMENTA DE LOS INDIGENAS.

"Es necesario que sus vestidos sean bellos." Y caminó sobre el verde como por un pasto mullido de plumas de quetzal. "De todas las posesiones valiosas de la tierra, las más nobles son las que significan algo para nosotros; poco o nada podríamos hacer sin los símbolos", y se engalanó el pecho con flores amarillas, brillantes como el sol. Cuando llegó al naranja miró hacia los rostros que la contemplaban desde la tierra. "¿Qué es la vida de los seres —se preguntó la primera mujer— si su fuerza no se manifiesta en todo lo que hacen? Ellos aman la vida y temen a la muerte; están rodeados de lucientes flores de color guacamaya, de las oscuras flores del cuervo. Se encuentran amenazados por la sangre. ¿Qué vestido les daré?" Y bajo el sol, su cuerpo se volvió rojo                                                              
  En el tianguis levantó una tienda hecha con el arco iris. Con cantos y música, dulces flautas, el sonido de caracoles marinos, chirimías, teponaztles y huéhuetls, convocó a mujeres y hombres capaces de tejer y de bordar. Cuando los tuvo frente a sí, pidió que le hicieran un vestido amarillo y rojo y un tocado de algodón en rama, como convenía a las divinidades del cielo y de la tierra.
Imagen de un hombre deteniendo con  la mano un caracol marino
—Desde hoy —les dijo— el tejido es de origen divino. Se perdonará la vida de los esclavos cuyas manos sean capaces de elaborar telas maravillosas, y a nadie se sacrificará a los dioses si de sus manos salen texturas hermosísimas. Les enseñó a preparar colores con insectos, flores, plantas, minerales, conchas y caracoles. —Con rojo pondrán el fuego en los vestidos y significarán el calor y la fuerza del corazón de los hombres. Con azul representarán el agua, con amarillo el sol y con negro de humo la obscuridad y el miedo. Del caos producirán el orden en prendas perfectas. Y los trajes representarán los deseos de sus dueños, sus creencias, los anhelos de quienes los hacen. Las serpientes significarán la lluvia. Bordarán el movimiento zigzagueante del comején bajo la corteza de los árboles. Imitarán figuras humanas, vegetales y animales, los negriamarillos y rojos pájaros, la riqueza de las flores, porque ellas representan la vida.
Imagen de tejedores pizcando el algodón
Y los tejedores pizcaron el algodón para elaborar telas finas y de los magueyes extrajeron el ixtle. Con maderas y huesos prepararon telares, husos e instrumentos, mientras la diosa contaba: —De coral es mi lengua, mis labios de esmeralda, así me siento a mí misma. —¿Qué forma le daremos a la ropa? —le preguntaron. La primera mujer detuvo por un momento sus bailes y sus cantos. —Es importante que los seres puedan moverse con libertad en la Naturaleza, —dijo—, así será feliz su corazón. Y siguió bailando.
Imagen de diferentes vestimentas indígenas

Imagen de una mujer tejiendo
Entonces los tejedores hicieron el quechquémitl, el huipil y el cueitl para las mujeres. Elaboraron el tilmatli y el maxtlatl para los hombres. Cuando una diosa trae el quechquémitl, parece un ave de plumaje precioso dentro del triángulo doble de la tela. La mujer es libre como una garza vistiendo el huipil. Xochiquetzalli vio cómo tejían el cueitl, en una larga pieza de tela que se sostiene con un cinturón tejido. Observó el tilmatli, lienzo cuadrado que se ataba sobre el hombro o en el pecho, y el maxtlatl que envolvía la cintura, pasaba entre las piernas y se anudaba al frente, dejándose caer los dos extremos por delante y por detrás.
 
 
 
Imagen de piedras semipreciosas y piezas de barro
 
                                                                                                      Bella Luz Lopez Lopez

lunes, 15 de octubre de 2012

Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad etnica sobre la base de su cultura sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, sucesores de las sociedades mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en sucostitucion politica como una nocion cultural fundada en sus pueblos indígenas.De acuerdo con un cálculo del Instituto Nacional Indigenista (INI, actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI), en 1998 la población indígena era de aproximadamente doce millones de personas, que correspondían a 11% de los mexicanos en 1995.
En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 65 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente consultada).
Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado: publicación de algunas leyes, educación bilingüe en los niveles más bajos, publicación de materiales de divulgación, ocasionalmente estaciones radiodifusoras transmitiendo, parcial o totalmente, en lengua indígena y algunos sitios de Internet.
En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la sierra madre oriente, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. La población mestizade México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.

viernes, 12 de octubre de 2012

DIVERSIDAD CULTURAL DE MEXICO

                                      DIVERSIDAD CULTURAL DE MEXICO




Mexico es un pais con diferentes etnicas y religiones. Es un pais con siglos de tradicion y de historia donde el mestizaje es una de sus caracteristicas principales. De la fucion de los indigenas mesoamericanos y de los españoles nacio este gran pais. Mexico es un pais de diferentes etnicas y religiones.

Ademas de los indigenas mesoamericanos y los españoles en mexico debemos destacar tanvien los africanos o los aciaticos que llegaron en la epoca de la Nao de China mexico y su politica interior, hasta la rebolucion fueron de la mano con una politica racista, hasta la evolucion, se entendio en la dibercidad esta la riqueza y el meztizaje hacer respetado.

Asi las cosas, se podria decir que el dia de hoy, mexico es un pais formado por indigenas en un 30%, por mestizos en un 55% y un 15% restante que mantiene la acendencia europea. La religion predominante en mexico es la catolica.

Las principales etnias (que nosotros llamamos grupos indigenas) son :Nahua, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomi, Totonaca, Tzotzil, Tzental, Mazahua, Mazateco, Huasteco, Chol, Purepecha, Chinan teco, Mixe, Tapanco, Tarahumara, Zoque, Populosa, Chatino, Amusgo, Tojolabal, Huichol.

La principal concecuencia de la conquista de mexico consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje racial, hasta muchas bariantes del que podiamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cosinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino union, matrimonio, suma y multiplicacion.

Para comprender los alcanses del meztizaje gastronomico hay que tener precente que cada uno de los dos elementos fundamentales e indigenas y el español en realidad era un cumulo de conocimientos mas alla de los aztecas y lo ibero. La cosina española trajo a mexico buena parte de la tradicion culminarias europeas, con una importante dosis de habito probeniente del norte de africa hay que recordar que apenas treinta años antes de la conquista de mexico, españa a su vez habia concluido ocho siglos de permanencia arabe o mora y su ambito peninsular.

Por su parte, el territorio que hoy conocemos como mexico cobijaba a muy diversos grupos indigenas perfectamente diferenciados entre si, no solo por sus bariados elementos culturales, como son el atuendo tradicional la vivienda, las costumbres, religion, o la cosina sino por algo mas tajante y ebidente: El idioma.

DIVERSIDAD CULTURAL DE MEXICO

                               DIVERSIDAD CULTURAL DE MEXICO

Los pueblos hoy llamados indios no eran ni son indios asumimos el termino por imposicion y no porque asi
nos identifiquemos entre nosotros los integrantes de este pueblo. Muchos y diversos han sido los intentos
del estado Mexicano para incorporar al indio a la cultura nacional en la epoca del general Cardenas, se
inicio la politica indigenista con este esquema, pero desde antes, Fray Matias de Cordaba y Ordoñez
habia resaltado las ventajas de que los indios vistieran a la europea.
Chiapas y sus gobernantes del pasado oportaron tambien su granito de arena recordemos sus imposiciones
alos pueblos de la guerra y la region fronteriza para que dejaran de ablar sus lenguas y de utilizar sus
trajes la campaña de pantalonizacion para que fueran mexicanos de ahi que esos pueblos tengan su memoria
historica cortada y su lengua ahora sea en su mayor la utilizada por la gente adulta